Para
finalizar, y sólo a modo de hipótesis, Yusuf I podría haber actuado en algún
sentido sobre la red hidráulica de la Alhambra. Por ejemplo, ordenando trazar
la Acequia del Tercio para aumentar notablemente la zona irrigable e incluso
para abastecer barrios de Granada ubicados al sur de la Sabika, como el de
Alfajarín, que coincidía más o menos con el Realejo.
![]() |
Vista parcial del Realejo, antiguo arrabal de Alfajarín. Fuente: http://granadabackpackers.es |
En su reinado, ya hemos
hablado de ello, el emirato sufrió pérdidas territoriales considerables a lo
largo de toda su frontera. Aunque la emigración hacia Granada fue constante
durante toda la etapa nazarí, tanto de mudéjares procedentes de territorio
cristiano como de refugiados granadinos de la zona fronteriza, en época de este
emir el problema debió agudizarse por tan especiales circunstancias. Siguiendo
con nuestra hipótesis, Yusuf, quien ya demostró gran sentido práctico al
construir las dos puertas de la muralla sur, pudo prever perfectamente otro
problema que se le venía encima: una
falta de abastecimiento no sólo para la Alhambra, sino para toda la ciudad. La
llegada masiva de refugiados y las razzias
cristianas en la Vega pudieron comprometer seriamente los suministros de su
corte. Al crear una nueva acequia el área irrigada de la Sabika aumentaría mucho,
con lo que mejoraría su capacidad de autoabastecimiento notablemente, sobre
todo si se producía un eventual asedio cristiano.
![]() |
Acequia Real. Fuente: http://www.alhambra-patronato.es |
No hay comentarios:
Publicar un comentario