Pero,
además, Yusuf I se mostró muy preocupado por reforzar las murallas de la
Alhambra, con intervenciones decisivas. Por ejemplo, en la Alcazaba construyó
la torre Quebrada, sobre la estructura de un viejo torreón zirí.
![]() |
Puerta de la Justicia en una recreación pictórica decimonónica. |
Pero se
preocupó, especialmente, por reforzar el perímetro amurallado. Así, creó dos de
sus puertas en el lienzo sur: la de la Justicia, llamada entonces Bab al Sharía
o puerta de la Explanada, por celebrarse torneos y demostraciones militares
frente a ella; y la puerta de los Siete Suelos, denominada en tiempos nazaríes
Bab al Gudur o puerta de los Pozos, al éste de aquélla, y que daba acceso al
barrio artesano. Estas dos nuevas puertas respondían a la necesidad evidente de
crear sendas entradas a la ciudadela por el lado meridional. Hasta entonces,
sólo era posible acceder a la Alhambra por las dos puertas septentrionales: la
de las Armas, en la Alcazaba, si se iba en dirección a los palacios, o la del
Arrabal, aneja a la torre de los Picos, si la dirección era la medina
alhambreña. Asimismo, creó las torres del Cadí y de la Cautiva en el lienzo
norte, ésta última una calahorra, o torre palacio delicadísima que expresa a la
perfección el clasicismo del arte nazarí.
![]() |
Fotografía antigua de la torre de la Cautiva y su fastuoso interior. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario