La
creación de la Rawda dotaba a la Alhambra de un espacio de gran carga
simbólica. No sólo era el lugar destinado a albergar los restos mortales de los
reyes, sino también pomposas ceremonias, cargadas de simbolismo, dado que
estaba situado entre la mezquita y los palacios, un espacio, de algún modo, entre lo humano y lo divino, un
punto de partida para que el alma alcanzase la vida eterna.
Cúpula de la torre de la Rawda, donde se supone se colocaban los cadáveres reales antes de ser inhumados. Fuente: http://porlascallesdegranada.blogspot.com.es |
No
fue ésta la única realización de Ismaíl, a quien también se atribuyen las
líneas esenciales del Mexuar, que surgió junto a los dos patios erigidos
anteriormente por Muhammad III. Además, este rey, rigorista en lo religioso y
muy belicista en lo político, conmemoró su importante victoria de la Vega sobre
los cristianos (1319) modificando el ala norte del Generalife, a la que dotó de
una torre mirador, con resonancias áulicas, que anticipa, del algún modo, el
diseño y la intención utilizados posteriormente por su hijo y sucesor Yusuf I
en la torre de Comares.
![]() |
Patio de la Acequia en el Geaneralife. Fuente: www.generailfe.info. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario