Otra característica del conglomerado Alhambra es que,
al picarlo, no se desmorona fácilmente. Por el contrario, produce paredes, si
no perfectamente regulares, sí bastante compactas, lo que facilita la
construcción de, por ejemplo, túneles o albercas. Además, tan magnífica
estabilidad resulta una garantía ante inesperados desprendimientos del terreno,
como los que han afectado a lo largo de la historia al tajo de san Pedro. Y
también se muestra muy capaz de soportar mejor que otro tipo de materiales los
temblores sísmicos, relativamente frecuentes en Granada.
![]() |
El tajo de San Pedro ha sostenido durante siglos a los palacios nazaríes. Fuente: ideal.es |
No tardaría Alhamar en comprobar la consistencia de
estos materiales al examinar los muros de las viejas fortificaciones erigidas
en el siglo XI por los Ziríes, la de Torres Bermejas y el antiguo castillo
construido en el mismo lugar donde hoy se levanta la Alcazaba alhambreña. Que
sepamos eran las dos únicas construcciones presentes en la Sabika en el momento
en que Muhammad I subió a inspeccionarla. No se puede descartar que en otras
épocas, tanto durante la dominación musulmana como, sobre todo, en tiempos de
los romanos, la zona presentase algún tipo de población, sobre todo de cara a
la búsqueda de oro, tan frecuente en otros tiempos en las cuencas del Genil y
especialmente del Darro (río éste último cuyo mismo nombre remite al metal
precioso) (3).
![]() |
Buscadores de oro en el río Darro, hacia finales de los años 40. Fuente: granadablogs.com |
(3) El investigador del CSIC Luis
José García Pulido, ligado a la Escuela de Estudios Árabes se doctoró en 2008
con una interesante tesis denominada Análisis
evolutivo del territorio de la Alhambra (Granada): El Cerro del Sol en la
Antigüedad romana y en la Edad Media. En ella aporta luz a varias cuestiones
aún sin resolver relacionadas con el entorno de la Alhambra. Aunque esta
investigación no ha podido demostrar la existencia de explotaciones auríferas
en el Cerro del Sol, sí ha dejado en evidencia importantes tramos en dicho
cerro de una calzada romana que podría servir para poner en comunicación los
numerosos yacimientos auríferos del entorno cercano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario