Si seguimos rodeando la Sabika y su territorio
limítrofe, hacia el sur aquélla vuelve a desbordarse, aunque no tan
abruptamente como en su cara norte, para desembocar ahora en el valle del
Genil, el otro río que la bordea y la ha ido modelando. En esta vertiente,
seccionada en varias partes por la acción de las torrenteras, han crecido los
barrios del Barranco del Abogado, el Realejo y la Antequeruela.
 |
Barranco del Abogado, en la ladera sur de la Sabika. Fuente: ideal.es |
En caso de
superar este farallón meridional más accesible, una tropa enemiga no lo tendría
nada fácil, pues aún toparía con un obstáculo añadido, ya sobre la misma
Sabika. Se trata del barranco que, partiendo la colina en dos, desemboca en la
Cuesta de Gomérez y alrededor del cual crecen hoy los bosques de la Alhambra,
pero que en tiempos de los nazaríes
estaba desarbolado, por razones obvias. Esta nueva garganta separa, a modo de
foso, un promontorio llamado del Mauror, dominado por las Torres Bermejas, de
la ciudadela roja situada al otro lado de la rambla.
 |
Grabado antiguo donde se aprecian las Torres bermejas, a la derecha, y la Alhambra, separadas por un barranco. Fuente: http://slowhomes.es |
Para completar nuestro recorrido, sólo queda
referirse al breve tramo occidental de la Sabika, que es también su punta de
lanza y el lugar donde se alza la Torre de la Vela. En este emplazamiento la
colina vuelve a desplomarse bruscamente en sus primeros metros, pero no tarda
en suavizar bastante esa caída convirtiéndose en cuesta mucho menos abrupta por
donde hoy se extienden los barrios de la Churra y la Almanzora. Será, por
tanto, ésta la parte más vulnerable y expuesta a posibles ataques y,
naturalmente, el lugar más lógico para emplazar las más potentes defensas, esto
es: la Alcazaba.
 |
Punta occidental de la Sabika, coronada por la Torre de la Vela, desde Plaza Nueva. Fuente: megustagranada.blogpot.es.com |
No hay comentarios:
Publicar un comentario