 |
Entrada a la Alcazaba Qadima de los Ziríes, con el mirador de san Nicolás a la izquierda. |
En efecto, en 2013 Granada conmemora, aunque pocos se hayan
enterado, el milenio de su fundación, hecho acaecido gracias a la llegada de
los Ziríes bereberes, que huían de las guerras civiles o fitná que asolaban el
Califato de Córdoba. Los Ziríes prefirieron crear la capital de su futuro reino
taifa en una pequeña población sin importancia en lugar de en la cercana Medina Elvira. Esta ciudad, una de las más importantes de al Andalus hasta el siglo X
y situada cerca de donde hoy está Atarfe, era hasta entonces capital de la
cora, o provincia, del mismo nombre pero la guerra civil debió dejarla muy
malparada. Prueba de esa decadencia es el hecho recogido por varios historiadores
árabes de que la población de Elvira se trasladó a Granada durante la
dominación zirí.
 |
Jarro de las liebres, procedente de Medina Elvira, siglo X. |
También cabe preguntarse, contemplando la espectacular
visión de la Alcazaba Cadima superponiéndose a la Alhambra, por qué los Ziríes
prefirieron el Albaicín para su fortaleza real y desecharon la colina roja
fronteriza, la Sabika, situada al otro lado del Darro, la misma donde iba a
surgir dos siglos más tarde la Alhambra. Este último emplazamiento también
estaba a su disposición y, de hecho, era más fácil de defender, pese a lo cual
sólo erigieron en ella una fortaleza auxiliar, algunos de cuyos restos son aún
visibles. Nos aventuramos a creer que en el Albaicín resultaba más fácil el
abastecimiento de agua, probablemente porque había algún tipo de canalización
previa, cuestión ésta fundamental a la hora de planificar cualquier tipo de
construcción de ciertas dimensiones. Otro factor que pudo influir en esa
decisión pudo ser la mayor accesibilidad que hay a la Vega desde el Albaicín,
cuya colina no está tan aislada ni presenta tan abrupta orografía como la
Sabika.
No hay comentarios:
Publicar un comentario