De vuelta hacia Granada desde Orcera, mi pueblo, hemos
pasado a ver una maravilla natural que había estado perdiéndome en todos mis
largos años de vida. Yo conozco la Sierra de Segura, desde luego, cómo no si soy
de allí, pero veo que no lo suficiente. Nunca había ido a visitar el que es,
con toda seguridad, el olivo (o la oliva como se dice en Jaén) más grande del
Mundo. Y puede que también el árbol más viejo que sobrevive de esta especie tan
emblemática de nuestra identidad mediterránea.
Para ver este olivo gigantesco hay que desplazarse hasta el
Arroyo del Ojanco, en la Sierra de Segura, población olivarera que atraviesa la
nacional 322 Córdoba-Valencia (en un tramo Autovía del Olivo o A-32). El Arroyo, como comúnmente se conoce a
este pueblo, está a unos 65 kilómetros de Úbeda, en dirección Albacete.
Yendo desde la Sierra de Segura, como íbamos nosotros, a
unos 25 kilómetros de Orcera, se accede al carril de la pedanía de Fuentebuena por un desvío a
la izquierda en mitad del pueblo (que es una gran y larga calle,
prácticamente). Tomando ese desvío, por una pista provincial, tras 4 plácidos
kilómetros en los que se atraviesan dos aldeas, se llega al pie de la oliva de Fuentebuena.
Algo agazapada por el peso de sus ramas y la edad, preside el olivar como una
gigantesca anciana encorvada. Al principio, no parece tan grande. Aunque, ya a
su lado, sí se la ve espectacular, rodeada de sus pequeños congéneres, que
semejan enanitos que trabajasen afanosamente para su particular Papá Nöel.
Cuando llegamos, había otra pareja de visitantes. Y, qué
sorpresa, eran turistas autóctonos, como yo mismo, agricultores de Torres, en
la Sierra Mágina, aunque residentes en Mancha Real. O sea, también de Jaén,
igualmente familiarizados con el olivar. Todo un placer conversar con estas
personas, pues enseguida simpatizamos. Al preguntarle al señor, de unos 60
años, si conocía al juez Baltasar Garzón, que es también de Torres, me dijo que
era nada menos que su primo. Y ahora que lo pienso, es verdad que le daba un
aire. Hombre bien parecido, su piel curtida por el sol y la intemperie lo
identificaban como persona de campo. Su condición de agricultor se apreciaba de
igual modo por esa cierta elegancia de séneca rural que tan naturalmente
exhalaba. Al comentar yo que esta oliva podía ser de la variedad picual (la más
común en los olivares jiennenses), él me manifestó sus dudas al respecto. Y
bien visto, al comparar las aceitunas de la gran sacerdotisa y la de sus
acólitas (éstas si picual), había una marcada diferencia. Las aceitunas de la
oliva vieja son más alargadas y menos voluminosas.
Rama de aceitunas de este árbol. |
Sea como fuese, es un árbol dadivoso para su dueño. Un
documento de 1800 asegura que llegó a dar por esas fechas una cosecha de 850
kilos, lo que viene a suponer unas diez veces la cantidad normal. No en vano,
ocupa un privilegiado asiento en el olivar. Se sitúa a pocos metros de un gran
venero, del que extrae, goloso, todo el agua que necesita y más. Este último
dato lo aportó la señora de Torres, que aseguraba que debía extender sus raíces
muchos metros a la redonda bajo el suelo. Aún sigue en activo y su viejo y
retorcido tronco parece muy sano, aunque algo carcomido en su corteza,
cicatrices del tiempo, de los rigores tanto del invierno como del verano, de
los vientos ante los que no ha perdido nunca la cara, aunque sí seguramente
alguna rama.
Además de el más productivo, es el olivo de mayor envergadura con
116 metros cuadrados de proyección y entre 11 y 13 de diámetro. Su altura, de 10 metros, no es tan
impresionante, pero sí las dimensiones de su tronco de 4,5 metros en la base y
4 algo más arriba, en la parte donde se divide en dos grandes ramas. Su regazo
se me antoja un lugar perfecto para que descansen y coman los aceituneros,
entre risas y chascarrillos y algún que otro eructo salutífero. Si te sitúas
bajo su tronco, semeja una suerte de ángel verde de la guarda, un beatífico
gigante que te protegiese de todo mal con el paraguas de sus dos grandes alas.
No sé si entre los pastores de árboles que imaginó Tolkien habría algún olivo,
pero de haber uno debiera ser éste.
Y, para saber su edad, habría que confiar en leyendas del
imaginario popular religioso. Que si lo plantaron unos frailes para extraer el
aceite de los santos óleos, todavía en plena edad media, poco después de la
conquista castellana; que si se plantó un día de Pascua de Resurrección, en una
fecha indeterminada en loor a Cristo, nuestro salvador. Estas dos teorías, como
tantas otras similares impregnadas de milagrerío, me parecen poco verosímiles.
La explicación bien podía haber sido mucho más sencilla y la aportó el señor de
Torres. Esto es, que un simple agricultor lo plantara un día de hace 500, 800 o
1000 años para obtener el aceite que nutriera las necesidades de su lar. Ya
puestos a imaginar, yo me inclino por que este olivo fue plantado por un labriego
musulmán hacia principios del siglo XIII antes de la conquista cristiana. Y si
fue después de ésta, por un mudéjar bajo soberanía cristiana. Quien conozca un
poco de historia, sabrá que los musulmanes son grandes y meticulosos
agricultores, quizás los mejores agricultores que han hollado estas tierras. Por
último, el árbol pudo crecer de forma espontánea en un buen año gracias a una
semilla perdida. La pura verdad es que resulta imposible saber con exactitud qué
bendita mano sembró en su momento la oliva de Fuentebuena.
Qué más da eso, lo importante es que nos regalamos una maravillosa
excursión que debíamos haber hecho hace tiempo. Pero nunca es tarde para
descubrir una joya natural en pleno corazón del olivar más grande del Mundo. La recomiendo a todo quisqui como magnífico
preludio para visitar a fondo la Sierra de Segura.
3 comentarios:
Un recorrido realmente ilustrativo e interesante...
Saludos
Mark de Zabaleta
¡Hola! A lo mejor este no es el sitio, y tampoco sé si sabré explicarme bien, porque el recuerdo es muy vago. Cuando era pequeña tuve unos cuentos, de tamaño pequeño, eran azules, y, si no recuerdo mal, iban como en una funda de papel. ¿Puede ser que fueras el autor de alguno de ellos? No recuerdo nombres ni nada. Si tienes una ligera idea de lo que hablo, me gustaría saber como podría conseguirlos. Si todo esto no te dice nada, puedes obviar mi mensaje, y sabré que Me he confundido de persona. Un saludo!
Pues, no sé muy bien de qué me hablas, pero te agradezco que hayas preguntado. Puede que esos cuentos fueran una colección que editamos unos amigos y yo con el título de "Cuentos de María Gata". Iban en una funda de color pardo de papel basto. Dentro había una colección de libritos que, sí, creo recordar tenían portadas azules. No sé si te saco de dudas. Un saludo y gracias por participar.
Publicar un comentario